AIKIJUTSU: EL ARTE DE LA PAZ
|
|
![]() |
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Historia del Bujutsu La tradición del Bujutsu sitúa el origen de esta modalidad de arte marcial asiático 2,800 años atrás, derivada concretamente de las técnicas de defensa personal desarrolladas por los primeros monjes budistas de la India. Éstos se vieron obligados a elaborarlas, ya que en largos trayectos por los caminos para difundir la fe, constituían una presa fácil y frecuente de ladrones y asaltantes. Los monjes tuvieron que aprender a defenderse utilizando sólo el cuerpo, pues su maestro Buda condenaba el uso de armas. Con el transcurso del tiempo esta técnica de lucha personal se propagó por todo el Oriente, al mismo tiempo que iba difundiéndose la nueva religión; a partir del año 250 antes de Cristo, Japón fue el país oriental en donde más se desarrolló. Los samurais, o casta guerrera japonesa, empezaron a utilizar el Bu-Jutsu en el siglo XVII para enfrentarse a los enemigos cuando, durante la batalla, perdían la espada. A partir de entonces comenzó a usarse como una forma de combate sin reglas muy determinadas, en las que se permitían desde lanzamientos a llaves, presas, estrangulaciones, retorcimientos o también derribos. Historia del Aikijutsu
Corre la segunda mitad del siglo XIX, Japón está a punto de despertar de su entorno feudal. El Príncipe MATSUHITO, decide recuperar el poder que desde hace mucho tiempo ostentan los SHOGUNES, esta empresa altamente peligrosa, desata en Japón guerras y destrucción. En 1868, un ejercito especializado, entrenado al estilo occidental, con armas de fuego, e infinitamente más numeroso, ataca el último SHOGUNATO, perteneciente a la familia TOKUGAWA. La tecnología bélica occidental hace que las tropas del SHOGUN, a caballo y con la tradicional KATANA en mano, no consigan acercarse a las tropas del emperador. Con la caída de la ciudad de AIZU (sede de los samurai) se derrumba toda oposición al Emperador, proclamándose éste en 1868 todopoderoso e instaurando la era MEIJI. Mientras esto ocurre un joven de 17 años llora sobre la tumba de sus familiares que han muerto, todos defendiendo la ciudad de AIZU. Es TAKEDA SOGAKU, el último alumno de la escuela DAITO RYU AIKI JUTSU, le habían instruido durante años, ahora SOGAKU era el único experto en este arte. Desde este momento el único objetivo que mueve al joven SOGAKU, es encontrar a los oficiales que participaron en la batalla de AIZU.
O´sensei SOGAKU TAKEDA, era un hombre de baja estatura, pero su personalidad y sus habilidades le hacían estar a la altura de los mejores guerreros de su época. Sogaku Takeda, fue el último vestigio de un sistema de combate casi perfecto, la Daito Ryu Aiki Jutsu. En el clan se le había instruido durante años, y ahora el joven Samurai es el único experto de este temible arte. Descendiente de la genealogía MINAMOTO-AIZU-TAKEDA y heredero de las técnicas privadas del clan, se vio forzado a tomar las riendas de la DAITO y convertirse en uno de los últimos samurais. La nueva era MEIJI, no es propicia para que un samurai se desenvuelva a gusto, el emperador ha prohibido el portar armas por la calle, pero SOGAKU TAKEDA, se las arregla para seguir siendo un samurai. Con la apariencia de un apacible ciudadano TAKEDA comienza a ejecutar su tarea, uno a uno van cayendo los oficiales responsables de la masacre de AIZU. Las autoridades no tardan en darse cuenta de la línea de actuación del último samurai, pero al no poder detenerlo por falta de pruebas, deciden eliminarlo, para lo cual contratan a la YAKUZA (mafia japonesa) para que acaben con el problema. Se producen varios atentados contra su vida pero todos resultan fallidos. Al cabo de un tiempo SOGAKU TAKEDA, considera que ya ha terminado con su mision y decide retirarse para enseñar su arte a sus alumnos e incondicionales y funda un dojo en la isla de Hokkaido. Quienes conocieron a Sogaku Takeda, afirmaban que llegó a perfeccionar habilidades aparentemente sobrenaturales, como la capacidad de leer la mente de otros y conocer su pasado, presente y futuro, aún antes de que le fueran presentados. No obstante, también era conocido por su carácter agrio y su fiereza en torneos a vida o a muerte, armado o con manos vacías. Debido a su naturaleza y a su tremenda habilidad, Takeda ganó la reputación de ser un demonio guerrero y le decían el pequeño Tengu de Aizu. (Tengu era un género mítico de demonios de nariz larga y corta estatura). El sobrenombre estaba bien aplicado porque ejecutaba proezas extraordinarias con apenas 1,50 m de altura. SOGAKU TAKEDA fue un líder de las Artes Marciales Japonesas, muy conocido por sus continuos desafíos a lo largo de todo el Japón. Fue el máximo exponente de la escuela DAITO RYU AIKI-JUTSU, aunque dominaba diferentes estilos. O`sensei SOGAKU TAKEDA murio en 1.943, el ultimo samurai nunca fue derrotado.
Sensei Juan Carlos Vázquez Malagón.
1977-1995 Estudio y práctica del arte del Aiki Jutsu con el Sensei Hiroshi Yamada Fudizawa 9° Dan, alumno directo de Sensei Sogaku Takeda. Bosques de las Lomas, Méx. DF. New York, Albany USA. Hokkaido, Japón. 1989-1992 Instructor particular en Aiki Jutsu a la familia del ex embajador de México en España, Lic. José Gómez Bordoa. Polanco y Bosques de las Lomas, Distrito Federal. 1990 Selección Nacional de Karate de España. Instructor de la institución al cargo del Prof. Raúl Gutiérrez, presidente de la Federación Internacional de Artes Marciales en España. Curso especial al Sr. Thomas Barro Mitose, Great Grand Master of The Kosho Ryu System and Kosho Ryu Schools, en Madrid. 1990-1992 Instructor particular de la familia Amestoy, Embajador en México de la República Oriental del Uruguay. Lomas de Chapultepec. 1992-1993 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Clases a grupos especiales de la policía judicial y a la escolta del Lic. Vicente Díaz de León, Director General de Recursos Humanos PGJDF. 1994-1995 Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Instrucción al grupo de seguridad a cargo del Ing. Armando Subirats. 1996-1997 Asociación Nacional de Artes Marciales y Colegio Nacional de Cinturones Negros (hoy ANAMIS). Instrucción a profesores de distintas artes marciales. México DF y Naucalpan de Juárez, Edo. Méx. 1994-1999 Ejército Nacional Mexicano. Instructor en jefe del Grupo Aeromóviles Fuerzas Especiales (G.A.F.E.) y al cuerpo de Guardias Presidenciales (G.P.). 2001- 2002 Director de “Takeda Ryu Aiki Jutsu” con sede en Sinaloa #10 col. Roma, DF en colaboración con CORPSERV S.A. impartiendo cursos tanto particulares como empresariales a compañías como Iusacel, Telefectivo, escoltas particulares y Policía Militar. 2003 Actualmente imparte Aiki Jutsu en el Centro Deportivo Israelita de la Ciudad de México y al Grupo de Protección Civil al cargo del Lic. Natan Levi en el mismo centro. También imparte clases a profesores y administrativos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y cursos particulares a ejecutivos, presididos por el Lic. Marcus Dantus Moshan, en la Ciudad de México. Seminarios; Se exponen algunos de los más significativos de entre el sinnúmero de seminarios impartidos por el Sensei Juan Carlos Vázquez Malagón. Club Osaka. Director; Daniel Colorado. 1999 México DF. Parque Explora. León, Guanajuato. Seminario y transmisión televisiva. 1999. Instituto Rosano de Puebla 1999. Universidad de Aguascalientes 1998. Escuela Superior de Artes Marciales. Al Sr. Jorge Zúñiga, actual instructor PFP 1995. Bushi Ban Karate Do World Headquarters, con el Prof. Gilbertu Bandala. Los Angeles, California 1993. Chinese Wushu Research Institute. Entrenador de la Selección Nacional de Wushu en México a cargo del Profesor Sainz 1994. Grulla (Tsuru-Jutsu) Filosofía
Bukkyo
Actitud
Características
Densho
O’ sensei: Akira Obata Serpiente (Hebi-Jutsu) Filosofía
Bukkyo
Actitud
Características
Densho
O’ sensei: Okozuna Haomaru Gato (Nekko-Jutsu) Filosofía
Bukkyo
Actitud
Características
Densho
O’ sensei: Hadashi Minoru Tigre (Tora-Jutsu) Filosofía
Bukkyo
Actitud
Características
Densho
O’ sensei: Takeda Shinken Dragon (Ryu-Jutsu) ? O’ sensei: Gehena Idashi Tecnicas (Waza) Ai-waza (técnicas de armonía, movimientos suaves y aplicación del movimiento circular.) Ashi-waza (técnicas de pateo). Atemi-waza. (técnicas de golpeo.) Boshi-waza (uso y desarme del boshi arma de madera japonesa) Bugei-waza (tecnicas de proyeccion, control y ataque a tsubos) Dachi-waza (técnicas de desplazamiento y posición) Gatame-waza. (técnicas de control del oponente ya sea a pie o en piso) Geiko-waza (técnicas de entrenamiento). Hapo-waza (tecnicas de defensa y ataque contra varios) Harai-waza (tecnicas para barrer al oponente) Ippon-waza(tecnicas de combate de un solo golpe) Ju-waza (tecnicas suaves de desequilibrio, control y evasión) Kansetsu-waza.(técnicas de ataque a las articulaciones y torsiones) Katana-waza (uso y desarme de la katana japonesa) Kokyu-waza (tecnicas de respiración, para reanimacion, e incrementar resistencia) Kumite –waza (Tecnicas de combate) Kuzushi-waza ( técnicas de desequilibrio) Kyusho-waza (técnicas de ataque a puntos vulnerables del cuerpo). Nage-waza (técnicas de proyección.) Ne-waza (técnicas de pelea en piso) Nippon-waza (tecnicas de combate de dos ejecuciones) Nuki-waza (tecnicas de evasión) Osae-waza (técnicas de presión) Rei-waza (etiqueta y ceremonia) Ryu-waza (técnicas de escuela) Sai-kumite-waza (tecnicas de combate y estrategia) Shime-waza (técnicas de estrangulamiento) Shinobi-waza (tecnicas de ataque psicologico) Sho-bo-waza (técnicas de arma) Sutemi-waza (técnicas de sacrificio) Tanto-waza (técnicas de uso del puñal) Uke-waza (tecnicas de defensa con manos, brazos y piernas) Ukemi-waza (técnicas para saber caer) Yawara-waza (técnicas y uso de Yawara). Zen no waza (tecnicas de meditacion y canalización) EL CÓDIGO DEL BUSHIDO Estos son los siete principios que rigen el código del Bushido, la guía moral de la mayoría de los samurai. Sed fieles a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras.
Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un autentico samurai no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Solo existe lo correcto y lo incorrecto.
Alzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa y maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte.
Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.
El samurai no tiene motivos para ser cruel. No necesita demostrar su fuerza. Un samurai es cortes incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.
Él autentico samurai solo tiene un juez de su propio honor, y es el mismo. Las decisiones que tomas y como las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.
Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de “dar su palabra” no ha de “prometer”. El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.
Para el samurai, haber hecho o dicho algo, significa que ese algo le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Los demonios que un bushi debe vencer.
CONCEPTOS CENTRALES DEL AIKIJUTSU
Significados. AI: Armonía KI: Energía Vital JUTSU: El verdadero espíritu de ó el verdadero conocimiento de. Bushi guerrero. Senshi guerrera. Posiciones (dachi waza)
Desplazamientos (dachi ashiura)
Numeros
Nivel de combate.
Partes del cuerpo.
Armas.
Otras definiciones
La flor del cerezo es representativa de la visión del Samurai hacia la vida: Hermosa, pero vulnerable. así como florece y muestra su belleza, de la misma forma muere en un soplo del amanecer. La vida de un samurai era breve pero intensa. Bukkyo Para que nuestra comprensión sea verdadera, debemos poder aplicarla al mundo real. El verdadero entendimiento se refleja en nuestra tecnica cuerpo-mente-alma y en nuestra vida diaria. “Tan pronto surge el deseo de ganar, uno pierde la perspectiva e intenta forzar la situación, lo que puede resultar en una derrota para tu alma.” O´sensei Yamada Yagyo Renya |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 AIKIJUTSU: EL ARTE DE LA PAZ |